Quinientos años después de la Conquista de América, las empresas multinacionales españolas, con el apoyo de la diplomacia, de los organismos financieros internacionales y de los medios de comunicación, se hacen con los sectores clave de las economías de América Latina.
Es el segundo desembarco. Modernización, generación de empleo, disminución de la pobreza... fueron solo mitos. El saldo en forma de impactos de todo tipo no puede ser más negativo: daños medioambientales, desplazamientos de población, carestía y deficiencias de los servicios públicos privatizados, deterioro de los derechos laborales, violaciones de los derechos humanos y, en general, saqueo económico y de los recursos naturales.
Frente a ello, hoy, una amplísima red de organizaciones sociales del Sur y del Norte coordinan sus luchas y resistencias.
"No a la venta" es un documental del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativo en coproducción con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Las personas de todo el mundo cada vez somos más dependientes de un menor número de grandes empresas globales. Monsanto controla el 90% de las semillas transgénicas, Microsoft tiene un 88.26% de la cuota del mercado en software informático seguida por Apple con Mac tan solo un 9.93%, Cada día 150 millones de personas en todo el mundo compran un producto Unilever sin ni siquiera saberlo, MC Donald sirve 58,1 millones de comidas diarias en todo el mundo. De las 100 economías más grandes del mundo, 51 son empresas. Los estados pierden poder al mismo ritmo que las grandes corporaciones lo ganan. La globalización ha generado un nuevo contexto que requiere una redefinición de las reglas de juego para la sociedad global del siglo XXI.
En este contexto surge el debate en torno a la responsabilidad social corporativa o de las empresas (RSC), que se plantea como el punto de partida desde el cual replantearse el equilibrio entre el desarrollo económico, la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo social necesarios para construir el nuevo tipo de sociedad que queremos. Aunque se está produciendo un incremento paulatino del interés por la Responsabilidad Social Corporativa, tanto en círculos empresariales como en el ámbito social, lo cierto es que el proceso está siendo demasiado lento.
Es el momento de que todos nos planteemos qué tipo de sociedad queremos construir y qué papel debemos jugar para contribuir a su desarrollo. Debemos asumir el rol de personas consumidoras, trabajadoras y opinión pública implicadas en la aplicación de los modelos responsables en todos los ámbitos de actuación de las empresas.
Un documental coproducido por la UNED, en el CEMAV, para la iniciativa "NO A LA VENTA" http://www.noalaventa.com/ del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), (http://www.observatoriorsc.org/ "una asociación integrada por quince organizaciones representativas de la sociedad civil, entre las que se encuentran ONG, sindicatos y organizaciones de consumidores/as. Es una red que fomenta la participación y cooperación entre organizaciones sociales que, desde diferentes puntos de vista, trabajan en Responsabilidad Social Corporativa." Entre las entidades colaboradoras se encuentra la UNED. Más información sobre RSC de la UNED en el blog de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad http://rsc.uned.es/. VER Video de 1 hora 6 minutos.
Hoy en día con una crisis económica
que podría ser estructural, la búsqueda de empleo es uno de los problemas de
los más de 4,5 millones de desempleados.
Las
habilidades del desempleado para buscar empleo tienen que ser potenciadas ya
que el grado de competencia es máximo,.
La elaboración
de unbuen currículocomo saber llevar a cabo una
entrevista de trabajo que sea eficaz y competitiva es esencial en la búsqueda
de empleo.
Pero no sólo
las técnicas de empleo tienen que ser tenidas en cuenta sino también la
formación y especialización en puesto de trabajo o empleos de futuro que
permitan un contrato laboral estable.
Se debe de
indagar sobre qué sectores están siendo más demandados y se espera que se
mantengan en un futuro. Por ejemplo la seguridad es una opción importante.
Buscar una buena academia de oposiciones como http://www.abalar.es/ es fundamental para una buena
preparación en oposiciones a cuerpos de seguridad del Estado (policía nacional
y local, guardia civiles, etc,,) así como la preparación de cursos de formación
que habiliten para puestos de seguridad privada. Hay que tener en cuenta que la
seguridad privada es un yacimiento de empleo importante y que se va a mantener
en el tiempo. Una buena preparación y habilitación faculta al desempleado a
encontrar empleo de una forma más sencilla.
Busca
información sobre personal de seguridad privada,
incluyendo la normativa básica reguladora relacionada con los vigilantes de
seguridad y sus especialidades, guardas particulares del campo, jefes de
seguridad, directores de seguridad, detectives privados, instructores de tiro,
centros de formación, infracciones, sanciones, compulsas y los distintos
procedimientos administrativos sobre seguridad privada.
Una vez recopilada información busca una academia que te informe más en
detalle del tipo de preparación tanto para oposiciones como para cursos de
especialización y para tanto para diferentes especialidades de vigilancia
privada .
Si no dispones de tiempo la formación on line es una opción. Además la
academia que selecciones debe contener información continua y rápida sobre
todas las convocatorias , teniendo en cuenta que las convocatorias para policía
local son a veces difíciles de conocer por eso la información detallada es
importante en la selección de la academia elegida.
Es importante que el joven que esté pendiente de acudir a un grado
supurior conozca información que existe en interne sobre empleos o trabajos de
futuro. Veamos el siguiente vídeo que cuenta con diferentes expertos sobre
empleo que pueden ayudar a tomar una decisión adecuada al estudiante que va a
iniciar una carrera